ENSEÑANDO EL SISTEMA METRICO

En la clase anterior se les pidió a los niños llevar un metro de costura, algunos llevaron un flexometro, se les pregunto que era medir ellos dijeron:
Medir algo
Sacar en número la distancia
Tomar la distancia entre cosas

Luego empecé a contarle una historia sobre como median los primeros hombres que habitaron la tierra, los cavernícolas y luego los demás hombres ascendientes utilizaban las manos, los dedos, los pies, para medir, luego si la distancias eran más grandes utilizaban palos, cuerdas empezaron a calcular la distancia de sus viajes y a medir la tierra para cultivar.
Después llego la ciencia y los nuevos inventos y decidieron que hacía falta un sistema de medida para todos, entonces crearon el sistema métrico y decidieron que la unidad de longitud era el metro y se fue distribuyendo en el mundo.
Entonces les pregunte que cual era la unidad de medida mínima que tenía el metro y no supieron responder, entonces les pedí que escriban en sus cuadernos el siguiente ejercicio.
¿Cuántas pulgadas mide el arco de la cancha?
¿Cuántos pies mide el ancho del salón?
¿Cuántas cuartas mide la ventana de la cafetería?
¿Cuánto mide el arco d ela cancha?
¿Cuánto mide la cancha del colegio?
¿Cuánto mide un escalón del colegio a lo ancho y largo?
¿Cuánto mides tú?
¿Cuánto mide tu compañero?
Luego les pedí que compartieran con sus compañeros la experiencia y me contaran que dudas tenían.
En la clase posterior se hizo un repaso de lo que aprendimos al medir algunas áreas de nuestro colegio y aprendieron por ejemplo: que el milímetro es la menor unidad de medida del metro, que las unidades de medidas que se utilizan en el metro son milímetro, centímetro y el metro, que cuando se mide un área cuadrada es metros cuadrados.

Reflexión:

Vemos como esta actividad nos sirve para reflexionar que como docentes podemos crear estrategias que nos permitan explorar nuevos espacios de aprendizajes.